miércoles, 22 de enero de 2014

Artículo bloque 2 (borrador 2)

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


Empezamos tema nuevo y en este caso hablaremos de los textos folclóricos, pero, ¿Qué son los textos folclóricos? Yo nunca había oído hablar de textos así, es más nuca hubiera relacionado esta palabra con literatura, para mi tenía más relación con la música; así que antes de nada vamos a ver lo que significa esta palabra:
Folclore.
(Del ingl. folklore).
1. m. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.

Ya sabemos que folclore significa algo tradicional de un pueblo, es decir las tradiciones culturales, así que ¿la palabra folclore tiene que ser parecido a palabras como popular y clásico, no?
Pues no, la palabra folclore nada tiene que ver con palabras como popular y clásico, ya que son cosas totalmente diferentes. No es lo mismo un texto popular, que uno clásico o uno folclórico, vamos a ver las diferencias.

-   Popular: algo propio del pueblo
               Popularidad: conocido
-   Clásico: algo muy asentado en el entorno cultural
-   Folclórico: tradición cultural, suele ser popular en el pueblo, pero no tiene por qué ser conocido. Los que son conocidos son los que se pusieron por escrito, es decir que son textos que se transmitían oralmente por las gentes del pueblo.

¿Ya tenemos claras las diferencias entre estas 3 palabras? En un primer momento puede parecer que tienen algo en común, pero no es así para nada, son características que una vez explicadas se diferencian muy bien.

Y, ¿hay algún cuento que tenga las 3 características? Pues claro que sí, y no nos tenemos que ir muy lejos, es un cuento que todos conocemos, es el cuento de Blancanieves, que es clásico, popular y folclórico.
Ahora vamos a ver las CARACTERISTICAS de los textos folclóricos:

1.      NO TIENEN AUTOR. Esta es la principal diferencia entre un texto folclórico y uno literario, ya que los textos folclóricos se transmitían oralmente y pasaban así de unas personas a otras, hasta que alguien decidió escribirlas para que no se perdieran.

2.      HAY DIFERENTES VERSIONES, al no tener autor, se encuentras diferentes versiones de la misma historia pero no se sabe cuál es la original ya que es desconocida.
Aquí dejo el enlace del cuento de Blancanieves de los hermanos Grimm, seguro que tiene alguna similitud con el que todos conocemos, pero también alguna diferencia que no deja indiferente, por lo que invito a todo el mundo a conocer esta versión de Blancanieves.

3.      ORIGEN DESCONOCIDO, es imposible saber el origen de los textos folclóricos ya que es lejano y desconocido. Pueden partir de historias reales, mitos, creencias religiosas y evolucionan a fantasía.
4.      TRANSMISIÓN ORAL, se transmiten de boca en boca, puede ser de forma vertical: de generación en generación; o de forma horizontal: de unos países a otros sufriendo diversas modificaciones.
5.      NO SON PARA NIÑOS, eran historias que se contaban al caer el sol, al calor de la lumbre. Lo contaban los abuelos para el resto de la familia, una vez que los pequeños ya no estaban.
6.      NO PRETENDÍAN ENSEÑAR, su única intención era entretener, no tienen moraleja, ni objetivo didáctico ni moralizante.
7.      REFLEJAN LA FORMA DE VIDA, que se tenían en las distintas épocas. Suele haber distintas versiones según los siglos y lugares.
8.      REFLEJAN SENTIMIENTOS DEL PUEBLO, miedos, sueños, esperanzas, mejoras económicas, bodas con nobles… (por eso en los textos folclóricos hay tantas bodas entre gente pobre y príncipes etc, porque era lo que el pueblo deseaba).

Estas son las características de los textos folclóricos, ahora, seguro que ya tenemos mucho más claro el concepto, y después de leer estas características podríamos explicar casi a la perfección lo que son los textos folclóricos y sus diferencias con los textos literarios.

Pero no solo hay diferencias, sino que también encontramos similitudes en cuanto a las manifestaciones de estos textos, ya que podemos encontrar teatro, poesía y prosa.

·         EL TEATRO: surge entre el pueblo y se diferencian dos tipos

a)      El de carácter religioso: este tipo de teatro estaba relacionado con las festividades de los pueblos, se representaba, por ejemplo, un belén viviente, la pasión, la vida de algún santo etc. Los papeles pasaban de generación en generación a través del boca a boca.
b)      El de carácter profano: como la representación de la entrega de las llaves de la ciudad o las relacionadas con las estaciones, la siembra, la siega, etc.

También había representaciones para niños aunque eran pocas, como por ejemplo los Títeres de Cachiporras (suelen ser 3 títeres, 2 protagonistas, los cuales tienen algo que quieren mucho y no tienen, como un familiar, un animal, una princesa…y el antagonista, demonio, bruja… que es el encargado de que el protagonista no tenga eso que tanto quiere). Con estas representaciones el público interactuaba con los títeres para ayudar al bueno a encontrar al malo.

¿Conocéis a los títeres de cachiporras? Yo me acuerdo que cuando era pequeñita tenía unos y me encantaba jugar con ellos e inventar mis propias historias, podía pasar horas jugando con ellos.

·         LA POESIA: está muy unida a la música y al baile, el texto de las canciones es el poema.
Este es el género literario folclórico que tiene más manifestaciones para niños.
¿Quién no conoce canciones como la de Antón Pirulero, el famoso pinto pinto, una dola o Don Federico?

Una, dola,
tela, catola,
quile quilete,
estaba la reina
en su gabinete,
vino Gil
y apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres,....

Seguro que todos los lectores conocen estas y otras muchas canciones del mismo estilo, pero me atrevería a decir que cada uno tiene su propia versión. Por ejemplo la canción de Fernando VII, cuando hablamos de esta canción en clase salieron 3 ó 4 versiones distintas, están son algunas de ellas:
Cuando Fernando VII usaba pantalón
Cuando Fernando VII usaba panetón
Cuando Fernando VII usaba paletón
Esta última era la mía, recuerdo que esta canción me la enseño mí madre cuando era pequeña, había que cantarla primero normal y luego con las vocales:
Cuando Fernando VII usaba paletón
Canda Farnanda saptama asaba palatan
Quende Fernende septeme esebe peleten
También es cierto que cuando era pequeña y la cantaba tampoco decía “cuando Fernando VII…”, sino “cuando Fernando se timó usaba…” yo no entendía la letra de la canción, no sabía lo que quería decir, pero era gracioso cantarla y así pasaba el rato.
Pero, en realidad ¿qué usaba Fernando VII? ¿Un pantalón, un panetón, un paletón? Pues ninguna de esas cosas, lo que realmente usaba era paletó, que es un abrigo corto por delante y largo por detrás.

Otra canción con diferentes versiones es la de pinto pinto, y algunas de las que yo conozco son estas:

Pinto pinto gorgorito
Dónde vas tu tan bonito
A qué lugar, a Portugal
A que calleja, la moraleja
Esconde la mano
Que viene la vi-e-ja
Pinto pinto gorgorito
Saca la mano de veinticinco
En qué lugar, en Portugal
En que calleja, la moraleja
Esconde la mano que viene la vi-e-ja

Pinto pinto gorgorito
Dónde vas tu tan bonito
A la era verdadera
Pin pun fuera

Y canciones como estas hay innumerables, para jugar a la goma, a las palmas, canciones para chinchar… y la mayoría de ellas van acompañadas de música o notas que se repiten cada 2, 3 o 4 veces y se llama retahíla.

Para jugar a la goma:

Un campesino me lo contó
Que el otro día una chica vio
Que se bañaba que se bañaba
Junto a las playas de Benidorm
A las palmas:

En la calle-lle
Veinticuatro-tro
Ha habido-do
Un asesinato-to
Una vieja-ja
Mató a un gato-to
Con la punta-ta
Del zapato-to
Pobre vieja-ja
Pobre gato-to
Pobre punta-ta
Del zapato-to

Para chinchar:

Chincha rabiña que tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes

Después de recordar la poesía, me gustaría recomendar como futura maestra la utilización de este tipo de canciones en el aula, canciones que pueden servir para jugar en el recreo o en la palza a la comba, a las palmas, a la goma… canciones que creo que no deberían perderse nunca y para eso no hay mas que transmitirlos de unas generaciones a otras.

Ahora vamos con la prosa

·         PROSA: está compuesta por un catálogo muy extenso y responden a todas las características de la literatura folclórica.

Dentro de este apartado hay muchos autores que debemos conocer, a muchos de ellos ya les conoceremos o, por lo menos, nos sonara su nombre.

El primero al que voy a nombrar es a Vladimir Propp, el cual analizó y clasificó los cuentos de su país, Rusia. La clasificación es la siguiente:

1)      Mitos: eran historias paraliterarias, textos con origen o carácter religioso (dioses, vírgenes, ángeles…)
-Fábula de Cupido y Sique (1º versión de la bella y la bestia)
2)      Animales: en este apartado incluyó fábulas cuyos personajes (animales) representan vicios y virtudes humanas y, cuentos de animales, (textos animistas) en los que los seres humanos aparecen representados por animales y representan roles humanos reales.
-   Los 7 cabritillos.
Según estudios posteriores, los cuentos de animales son los únicos considerados infantiles.
3)      Cuentos de fórmula: la persona que los cuenta tiene que memorizar 1 o varias formular que sustenten el cuento.
-cuento de los 5 lobitos
 http://sinalefa2.files.wordpress.com/2013/03/5-lobitos.gif?w=400&h=200
-cuento de los dedos de la mano
-cuentos infinitos o eternos (esto era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés ¿quieres que te lo cuente otra vez?)
4)      Cuentos de hadas o maravillosos: en estos cuentos un personaje mágico sirve de ayuda al protagonista o antagonista. Este personaje puede ser un hada, un trol, un duende o personajes reales como el gato con botas, el cual habla con humanos.

Esta es la clasificación que hizo Propp en el siglo XX y su libro Morfologia del cuento, era un libro muy importante antiguamente para todos los maestros.

Mucho antes, en el siglo XVII, destacó Charles Perrault, el cual no era ni autor ni recopilador sino adaptador. Adaptaba los cuentos que la nodriza le contaba a sus hijos añadiéndoles una moraleja en verso, estos cuentos estaban destinados a los cortesanos de la época.

Aquí dejo el enlace de la adaptación de Caperucita roja, la cual tiene muchas similitudes con la versión que nosotros conocemos, pero no acaba tan bien.

La única mujer que destaca en este campo es Madame Leprince de Beaumont, autora de la versión más conocida de La bella y la bestia

Ahora pasamos a, quizás, los más conocidos, los hermanos Grimm (S.XIX) los mayores recopiladores de cuentos infantiles. Ellos pensaban que eran cuentos alemanes, pero en realidad eran europeos, por eso entre sus cuentos esta Caperucita Roja, versión que también recogió Perrault.

El primer libro que publicaron los hermanos Grimm tenía por título “cuentos para la infancia y el hogar”, la gente pensó que eran cuentos para niños, pero se llevaron la sorpresa de que no era asi. Mas tarde el editor de estos cuentos les aconsejo que los adaptaran para niños, que hicieran algunos cambios, por ejemplo cambiando la imagen de la madre que quiere matar a su hija por madrastra. Esta es la razón por la que los cuentos de los hermanos Grimm son los que mas se acercan a cuentos para niños.

Viajamos a Inglaterra y nos encontramos con Charles Dickens autor de Oliver Twist, primera novela en lengua inglesa que tienen a un niño como protagonista, si nos vamos a Dinamarca no podemos dejar de hablar Hans Christian Andersen, cuyo estilo literario era más bien triste, ya que escribía cuentos que eran solo desgracias, algunas de sus obras mas conocidas son: La Sirenita, el solddito de plomo y el patito feo entre otros, este ultimo cuento puede tener diferentes interpretaciones, por ejemplo los niños pequeños se quedarían con el final feliz, ya que al final se convierte en cisne y es feliz con los demás, pero a niños de ciclos superiores como el 2º y el 3º, habría que preguntarles ¿te parece correcto que el protagonista solo sea feliz con los que son igual que él? En cierto modo es un final feliz, pero no del todo, ya que los que son diferentes a él no le quieren.

En España podemos hablar de Saturnino Calleja, que no escribió libros pero los editó y el Padre Coloma que adaptó cuentos para que fueran moralizantes cristianos.

Estos son los 3 géneros literarios folclóricos, sus características y algunos de los autores más conocidos, algunos de ellos muy conocidos por todos y otros menos conocidos, pero que, seguro, a partir de este momento no se olvidan sus nombres.

Como futura profesora pienso que contar cuentos dentro del aula debería ser algo obligatorio, se debería dedicar por lo menos 1 hora a la semana para juntar a los alumnos y contarles un cuento folclórico, un cuento de esos que te hacen viajar a lugares desconocidos, conocer a personajes bondadosos y a personajes no tan buenos, cuentos que hacen desarrollar la creatividad y la imaginación de los alumnos mientras disfrutan cuando el profesor lo cuenta. Y no solo se deberían trabajar y contar cuentos folclóricos, sino también canciones folclóricas de las que antes se escuchaban en las plazas al salir de los colegios, canciones como las que he recordado con anterioridad también desarrollan la creatividad e maginacion de los alumnos y les pueden servir para pasar un rato divertido cantando canciones que todos conocemos aunque con diferentes versiones.

Espero que toda esta información haya quedado clara y sea del agrado de los que la están leyendo, personalmente y como futura profesora, algunas de las cosas que me han quedado claras son , por ejemplo que los textos folclóricos no son para niños, ya que hay algunas versiones que no son para nada parecidas a las de Disney, como la versión de Blancanieves de los hermanos Grimm, en la que podemos ver a una Blancanieves “estúpida” que cae una y otra vez en la trampa de la malvada viejecilla mientras que en la versión de Disney solo cae una vez en su trampa y es una chica dulce y amable que trata con los animalitos del bosque.

Debemos dejar claro a los alumnos que las películas de Disney son adaptaciones cinematográficas de cuentos folclóricos y que como en toda adaptación han cambiado y quitado cosas que no serían del agrado de los espectadores para que asi les guste más, por eso debemos tener claro que los cuentos Disney no son para trabajar en el aula, simplemente son el cuento de la película, es decir el cuento de una adaptación.

Otra de las cosas que me quedó clara en el aula fue que no cualquier adaptación sirve para leérsela a los niños, por ejemplo hay libros titulados 365 cuentos, o un cuento para cada noche, en los que únicamente podemos encontrar un breve resumen de la historia, no sabemos quién lo ha adaptado ni quien lo ha traducido, por lo que en un futuro muy cercano deberemos informarnos sobre esos temas, para no leer a nuestros alumnos ni a nuestros hijos resúmenes de resúmenes de adaptaciones anónimas.

Con relación a mi estancia de prácticas en el tiempo que estuve, el profesor no les contó ningún cuento folclórico a los niños, en cambio sí que les contaba otros como por ejemplo el de “por cuatro esquinitas de nada” un cuento que hace pensar a los alumnos sobre la igualdad y la modificación de obstáculos que nos encontramos en la vida, también les contó el cuento de “el dragón pastelero” un libro con pictogramas, con el que gracias a estos dibujos los alumnos interactuaban a la hora de contar el cuento, pero cuentos folclóricos ninguno. ¿Y canciones folclóricas? ¿Canciones de esas que todos conocemos? Tampoco, y creo que eso debería estar más presente en las aulas, al igual que los villancicos que también son textos folclóricos acompañados de música. En mi clase por ejemplo se optó por representar un teatro “La verdadera historia del árbol de navidad” que podemos encontrar en esta página web:

Pero en otras clases como por ejemplo la de 4º en la que si que cantaron una canción, eligieron la canción de María Carey “All I want for christmas is you”, una canción muy bonita y chula para las navidades pero para nada tiene el origen que podrían tener otros villancicos en español.

Webs recomendadas:

Fundamentos teóricos y pautas metodológicas de la literatura folclórica en el aula:

http://weblitoral.com/escuelas/folclore-en-el-aula  


Virtudes pedagógicas del cuento popular:

Este artículo examina los métodos de narración usados en Grecia, habla de los tipos de cuentos elegidos por los padres y de las interacciones que se producen entre padres e hijos.

En esta pagina, en la parte de abajo paracen muchisismos adaptaciones de cuentos y pequeñas obras de tetaro que quizás, en algún momento nos vengan bien para usar en el aula:

También  dejo el enlace del cuento que he mencionado antes, solo dura 3 minutitos y si no lo conocéis deberías echarle un vistazo porque seguramente lo utilizareis en el futuro.
 POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA: http://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ


1 comentario: