jueves, 23 de enero de 2014

Análisis de un libro infantil (borrador 3)

LILI, LIBERTAD



1. Referencia bibliográfica

     TÍTULO: Lili, Libertad
     AUTOR: Gonzalo Moure Trenor
     ILUSTRACION DE CUBIERTA: Alicia Cañas
     EDITORIAL: Sm
     FECHA 1º EDICIÓN: 1996
    EDAD (hipótesis previa): 3º ciclo de educación primaria


2. Formato

     a) manejabilidad: el libro elegido es un libro muy manejable para niños del 3º ciclo, tanto por su tamaño como por su peso, en cuanto al grosor de las páginas he de decir que no son muy finas, lo que facilita que no se arruguen con facilidad al pasar de página.
  
     b) ilustraciones: al ser un libro destinado a niños y niñas del 3º ciclo no tiene ilustraciones que sirvan de apoyo a la lectura en su interior, el libro solo cuenta con la ilustración de la portada.

     c) letra: el tamaño de la letra no es muy grande, lo que nos indica que no es un libro destinado al 1º ciclo ni al 2º, más bien busca un público que al leer capte más información en las distintas fijaciones. En cuanto a la maquetación, los espacios interlineales y entre caracteres son los correctos, al igual que la longitud de las líneas. El tipo de letra es clara y sencilla, del tipo Times New Roman, la cual facilita la lectura de cualquier texto.


3. Contenido

      a) resumen:  Francisca, la directora de un colegio cuenta la historia de la pequeña Lili, a un escritor que había ido a su colegio a dar una charla sobre animación a la lectura, cuando este le cuenta una escena que vio en la calle de un niño disfrazado y su madre. Pero, ¿qué tienen en común la profesora y la historia de Lili?
Lili es nueva en la ciudad y en el colegio, En el colegio les dicen que el lunes tienen que ir disfrazados para celebrar el carnaval, pero Lili no es capaz de decírselo a su madre. Llega el lunes y Lili es la única de su clase que va sin disfraz, esto provoca las burlas de sus compañeros y, su profesor, Don Mauricio la castiga copiando la palabra carnaval 200 veces. Al llegar a casa Lili le cuenta lo ocurrido a su madre, y esta la consuela diciendo que cuando la gente se disfraza es el martes de carnaval y no el lunes, por lo que la preparara un tutú para un disfraz de bailarina.
El martes va al colegio disfrazada, y al ser la única, también sufre las burlas de los compañeros en el autobús y en el colegio, y Don Mauricio la castiga esta vez sin recreos por no salir de la clase y quitarse el disfraz, Lili le planta cara y eso hace que las burlas cesen. El miércoles también va disfrazada, lo que también provoca la ira de Don Mauricio, pero el jueves, ya no es la única, dos de sus compañeros, Héctor, el gitano y Pepa, la “gordita” de la clase también van disfrazados y eso les supone la expulsión inmediata de la clase.
El viernes, todos los compañeros de la clase de Lili van disfrazados pero esta vez Don Mauricio hace caso omiso y empieza a dar la lección como un día cualquiera.
El lunes de la semana siguiente todos volvieron a ir disfrazados, todo el colegio hablaba de lo ocurrido, los niños de la clase de Lili estaban emocionados al mismo tiempo que asustados ante la reacción del profesor cuando abriera la puerta, y ahí estaba Don Mauricio…

     b) tema: el tema principal del libro es la discriminación por ser diferente. Pienso que es un tema adecuado para alumnos de todos los cursos ya que el acoso escolar puede darse en cualquiera de los cursos de educación primaria así como en educación infantil. Pero debido al tratamiento que se le da solo sería apto para el tercer ciclo, ya que no solo se trata el tema de la discriminación, sino que los subtemas que se tratan no son adecuados para alumnos de los primeros cursos, como por ejemplo la relación con los padres.
He encontrado en internet información sobre este tema y me gustaría destacar este párrafo “El niño comenzará a hacer un duelo por la niñez que está perdiendo y comenzará a preocuparse por crear su propia identidad separándose de forma más pronunciada del grupo familiar aunque esto puede variar según el niño”



Este es uno de los motivos por los que el tema del libro solo seria apto para niños del 3º ciclo, ya que en estas edades se separan del grupo familiar, puede que sea por eso por lo que Lili no le cuenta los problemas a su madre, se los calla, quizás porque se piensa que ya es mayor.
En cambio sí niños del primer y segundo ciclo tuvieran algún problema la primera persona a la que se lo contarían seria a su madre, padre o un familiar muy cercano que les ayude y proteja.


En el libro Lili se siente discriminada por ser la única que no va disfrazada el día de carnaval y al día siguiente por ser la única que si va disfrazada, por lo que sufre burlas por parte de sus compañeros, aquí dejo unos ejemplos que podemos encontrar en distintas páginas del libro.


















        c) estructura: en el libro podemos encontrar dos acciones simultáneas, la de la directora del colegio con el escritor, y la de Lili, que es la historia que está contando la profesora.
Si el libro estuviera dirigido a alumnos de cursos inferiores, este tipo de estructura les resultaría difícil de entender, ya que de momento sólo conocen la estructura de introducción, nudo y desenlace.
Por este motivo el libro también está destinado al 3º ciclo.


       d) protagonista: la protagonista del libro es Lili, una niña del 2º ciclo con la que, tanto niños como niñas pueden sentirse identificados, si alguna vez se han sentido discriminados o diferentes por algún motivo. Otro de los motivos que pueden hacer que los lectores se vean reflejados en la protagonista es la relación que tiene con sus padres, a su padre le ve los fines de semana, porque están separados, y con su madre apenas tiene comunicación debido al trabajo de esta y a que Lili necesita que se preocupen más por ella, necesita más atención ya que aún es una niña y no sabe cómo afrontar los problemas que le surgen en el colegio.

     e) Los otros personajes que aparecen en el libro son el director del colegio de Lili, su madre y abuela y sus compañeros Pepa y Héctor, con los que algún niño si podría sentirse identificado, ya que Pepa es la gordita de la clase y Héctor es gitano, como he dicho anteriormente.

     f) lenguaje: el lenguaje utilizado en el libro es muy correcto y sencillo, es un lenguaje que despierta sentimientos y emociones muy fácilmente, tampoco encontramos faltas de ortografía. Las frases utilizadas son más complejas que las de un libro destinado al 1º ciclo  y se usan oraciones coordinadas y subordinadas.


4. Conclusiones.

El tema del libro, podría trabajarse en todos los cursos de educación primaria, pero este libro en particular no, ya que el tratamiento de los temas secundarios no es apto para el 1º y 2º ciclo.

Debido al desarrollo cognitivo de los alumnos, es un libro más propio de edades cercanas a la adolescencia, edades en las que dejan de ser niños para dar el gran paso a la edad “adulta”, una edad en la que piensan que ya no necesitaran el apoyo de los padres y que pueden resolver los problemas por ellos mismos.

Esta es una de las razones por las que creo que el uso del libro se limita al 3º ciclo. La forma de tratar el tema no es la única razón por la que opino que este libro va destinado a alumnos del tercer ciclo, sino que  la estructura también nos ayuda a llegar a esa conclusión ya que hay dos historias simultaneas  y esto les podría confundir porque de momento solo conocen la estructura de introducción, nudo y desenlace.

Por lo tanto, en cuanto a la hipótesis de la edad planteada al principio no estaba equivocada, ya que es un libro que se puede trabajar perfectamente en el 3º ciclo y no en ciclos inferiores debido al tratamiento del tema y a la psicología de los personajes, ya que alumnos de 6, 7, 8 y 9 años no se sentirían identificados con las acciones, valores y sentimientos de la protagonista.

Este libro lo utilizaría y recomendaría como futura profesora ya que el tema que trata es un tema que siempre va a estar presente en las aulas, pienso que con él podremos ayudar a alumnos que se sientan discriminados y a los que hacen que se sientan así. Pienso también, que la lectura del libro les ayudara a darse cuenta de que si son persistentes, pueden cambiar situaciones injustas y hacer que más gente se una a su causa.

Después de este análisis me gustaría recomendar algunas páginas web que considero que son importantes y nos dan información sobre este tema tan actual.

Aquí encontraremos información sobre la discriminación escolar, las consecuencias, las soluciones... (El color de la letra hace que se vea bastante mal, pero si se marca como si lo fuéramos a copiar se puede leer sin problemas)


Aquí podremos leer más información sobre el acoso escolar en la etapa primaria y algunas de las conductas que se presentan en los niños que son víctimas.


Artículo bloque 5 (borrador 2)

CREACIÓN LITERARIA

¿Cuántas veces nos han mandado en el cole hacer redacciones sobre las vacaciones, excursiones, fines de semana etc? ¿Y cuántas veces nos han puesto menos nota que a otro compañero sin saber porque, aun habiendo hecho una redacción del mismo día? Pues como futuros profesores debemos saber que no solo existen las redacciones, también nos podrían haber enseñado a hacer poemas, teatro…y en mi caso nunca se ha hecho.

Pero vayamos por partes…para empezar, la creación literaria se trabaja mal por un motivo terminológico, la palabra que más se usa a la hora de hablar de un texto escrito es la palabra redacción, algo muy típico que se suele mandar a la vuelta de las vacaciones de Navidad, de verano…

La palabra redacción es una palabra cajón, es decir significa demasiadas cosas para significar nada, “nada”, en el sentido de que cuando a los niños se les pide hacer una redacción, no saben exactamente lo que deben hacer.

La definición de redactar es: poner por escrito con coherencia y cohesión. Esto abarca cuentos, historias…pero quedarían fuera las listas de la compra, las recetas etc.

¿Alguna vez, cuando estábamos en el cole, nos han explicado que era exactamente lo que querían cuando nos decían: “para mañana tenéis que hacer una redacción de la excursión de hoy”? pues no, que yo recuerde, nunca nos dieron unas pautas y nunca oímos un ejemplo por parte del profesor, no nos decían si querían una narración una descripción, que lo contáramos como un cuento, con diálogos etc.

Entonces, como futuros profesores, ¿qué podemos hacer para que los alumnos hagan correctamente redacciones? ¿Estar horas y horas explicándoles lo que significa la palabra redacción? ¿O decirles lo importante que es y que si no lo hacen bien suspenderán? Pues no, lo único que hay que hacer para que sepan lo que les estamos pidiendo es poner un ejemplo, y en cada caso tendrá características diferentes ya no esperaremos lo mismo de niños de 7 años que de niños de 11.

Otro de los temas en los que deberemos hacer más hincapié será en fomentar y desarrollar la creatividad dentro del aula, ya que con la realización de diferentes ejercicios se puede aprender. No pasa lo mismo con la originalidad, ya que puedes nacer siendo original o no, (yo creo que no soy nada original)

También he aprendido que el autor Gianni Rodari, pedagogo italiano, investigó la creatividad de los niños en la escuela primaria y llegó a la conclusión de que los niños, que de pequeños son muy imaginativos y creativos, no tenían absolutamente nada de creatividad y que la creatividad natural de la infancia la escuela la limita y la coarta.

Pero, ¿Qué es la creatividad? La creatividad es el pensamiento divergente, es encontrar diferentes soluciones a un problema.

La pena que tenía Rodari, fue que la escuela era la que se cargaba la originalidad infantil en vez de convertirla en creatividad, por ejemplo, en muchas ocasiones solo se explica un método para resolver un tipo de problema, en cambio si se hace de otra manera y se llega al mismo resultado está mal, en vez de puntuar la creatividad se castiga. Madre mía…no nos habrá pasado esto veces en el colegio e instituto…que razón tenía Rodari.

Sin embargo, no siempre se ha castrado la creatividad, ya que sin ella no existiría, por ejemplo Alicia en el país de maravillas (que desde pequeñita me encantaba la película de Disney), el Mago de Oz, etc.
Una de las actividades que Rodari planteaba a los niños para desarrollar la creatividad es el binomio fantástico, que consiste en que con 2 palabras que no tienen relación los niños tenían que hacer una frase.
El ejemplo puesto en clase fue el siguiente:

Palabras: pendiente y zapatilla
A mi hermana se le perdió un pendiente y después de buscar por toda la casa lo encontró en su zapatilla.

Este ejemplo puede ocurrir en la realidad, lo que Rodari quería era que los niños usaran su creatividad e inventaran algo que no existiera, como por ejemplo:
Era una zapatilla que le gustaba llevar pendientes y todas las demás se metían con ella.

Este era el ejemplo que se quería conseguir, pero en muchas ocasiones después de hacer una creación estupenda y llena de creatividad, los niños acababan diciendo que todo había sido un sueño, y esto a Rodari le daba mucha pena.

A continuación dejo el enlace con la explicación del binomio fantástico:

Ahora vamos a meternos de lleno en la creación literaria y vamos a ver los tipos que hay para trabajar en el aula con nuestros futuros alumnos. Hay 2 tipos de creaciones:

-Creaciones conjuntas: distintas posibilidades
·         Libro viajero: es una técnica que se empezó a usar en educación infantil hace 20 o 30 años y su técnica consiste en realizar una creación conjunta que se va haciendo paulatinamente con la aportación de los niños de la clase.
El maestro puede preparar el formato, pueden ser cartulinas atadas con lana, un archivador con fundas…los niños se llevan a casa el cuaderno y cada uno de ellos va completando una hoja.

·         Creaciones orales: es igual que el libro viajero pero de forma oral, se pueden hacer en orden o a mano alzada y para tenerlo guardado se puede grabar para después pasarlo a papel. (cuento corrido o seguido)

Creaciones individuales: hay diferentes pasos que debemos seguir
·         Les decimos lo que queremos
·         Les ponemos ejemplos
·         Les recordamos el proceso de creación

-   Pensar (¿Qué quiero decir?)
-   Borrador
-   Leer/revisión
-   Corregir/mejorar

Si el texto que les mandamos realizar es narrativo en prosa, también les podemos recordar las partes del texto narrativo: introducción (presentación de personajes, lugar donde se desarrolla, tiempo histórico), nudo (historia en sí) y desenlace (decir lo que ocurre con cada personaje, debe quedar cerrada la historia principal).

Lo ideal sería que cada alumno lo leyera en alto para el resto de sus compañeros, pero esto sería muy difícil debido al elevado número de alumnos que se encuentran en las aulas, por lo que cada semana lo harían unos pocos y para esto deberían ensayarlo en su casa, entrenando la lectura y preparando las palabras difíciles.
Después de la lectura se diría lo que ha gustado y lo que no, y en lo que puede mejorar para que la próxima vez lo tuviera en cuenta.

Aquí os dejo el enlace de una pagina donde enseñan a encuadernar libros de forma manual y muy sencilla:

Ahora, como futuros profesores, deberemos empaparnos sobre las infinitas estrategias que existen de creación literaria.

Empezaré hablando del teatro, el cual se puede crear a partir de un texto en prosa, otra opción es hacer un cuento inventado con los alumnos de la clase, cada alumno elegiría un personaje e inventarían la historia creada a partir de la improvisación, cada alumno tendría que pensar en las características de su personaje y en lo que querría hacer.

En las representaciones para niños más pequeños, sería aconsejable que hubiera un narrador para evitar que los niños se pierdan. Por ejemplo, en el cole donde estuve de prácticas, los niños de infantil hicieron una representación de un belén viviente, en el que un profesor narraba la historia y los niños iban subiendo al escenario según lo que se decía.

De lo aprendido en este tema y de lo hablado en clase solo puedo relacionar esto con mi estancia de prácticas, ya que en la clase en la que estuve en ningún momento se les mandó a los alumnos hacer una creación literaria, pero bien es cierto que estaba en 1º de primaria y el 1º trimestre es un tiempo de adaptación, quizás mas adelante se les pida algo de creación.

Ahora hablaremos de la poesía, ¿poesía? Que fácil, para crear poesía solo tienes que hacer frases que rimen. PUES NO. Es más, esta idea se desechó hace aproximadamente 100 años, con la aparición de los ismos y las vanguardias… pero empecemos por el principio.

En la época de Aristóteles, la literatura se dividía en 3 géneros, la lírica (donde se expresaban sentimientos), la épica (donde se narraban acontecimientos) y la dramática (donde se imitaba la realidad, teatro) y, toda esta literatura tenía ritmo y si no tenía ritmo no era un texto literario.

En la Edad Media, cuando se escribía literatura en lenguas romances, esos géneros literarios desaparecieron y apreció la rima, la cual acompañaba al ritmo.

Después surgió la poesía moderna, donde se inventaron muchas estrofas y formas de rimar.

El teatro también rimaba, hasta el romanticismo, como por ejemplo la famosa obra de Don Juan Tenorio (dejo el enlace mas abajo) pero después, con el realismo el teatro pierde la rima, así que solo queda con rima la poesía hasta la época de las vanguardias, donde se experimentaba con el lenguaje y las formas literarias, por lo que descartaron la rima, ya que era algo que ponía límites a la creatividad.


Algunos autores de la generación del 27, etapa coetánea a las vanguardias, empezaron a escribir poemas con rimas, pero al entrar en contacto con el surrealismo esta desapareció y lo que creaban era poesía libre, manteniendo el ritmo pero sin rima.

Así que, si vosotros también pensabais como yo, y creíais que la poesía tenía que rimar para ser poesía, estabais equivocados. Equivocados y con 100 años de retraso. Y yo me pregunto ¿a qué se debe esta desactualización? Pues puede ser debido a lo poco y mal que se trabaja la poesía en las aulas y a que en muchas ocasiones en el colegio e instituto nos daban una definición equivocada de poesía.

Así que, una cosa que nos debe quedar muy clara es: LA POESIA PUEDE RIMAR O NO.

Y  se diferencia de la narración, entre otras cosas, en que la poesía expresa sentimientos y no narra acciones y en que está escrita en verso. Pero, OJO, si ponemos una narración en verso NO se convierte en poesía, ya que narra y no expresa sentimientos, simplemente seria poesía narrativa o una historia en verso.

Ahora después de estas aclaraciones, veremos cuál es el recurso literario más fácil de usar, y es…. LA COMPARACIÓN, con la cual podemos expresar sentimientos, emociones, pensamientos…

La estrofa más sencilla es la llamada letanía, que es una estrofa compuesta por una serie de indefinidos versos que no riman, acaban en punto y se refieren a lo mismo.

Algunos ejemplos para crear letanías son los siguientes:
Det+normbre+es como+__________                          (mi mamá es como las nubes)
Det+nombre+es+adjetivo+como+ ___________        (mi mamá es alta como una jirafa)
Det+nombre+tiene+sust+como+__________              (mi mamá tiene ojos como un búho)
Det+nombre+es+___________    En este caso, al quitarle el como, se convierte en una metáfora. (Ej: mi mamá es un pájaro)

Para aligerar el poema podríamos poner:
 Det+nombre+es o es como (SOLO EN EL PRIMER VERSO)

Ejemplo:
Mi mama es como:
Un tesoro
Un osito
Asi es mi mamá

También se puede convertir en adivinanza:

Es como un tesoro
Es como un osito
¿Quién es?

El objetivo de esta actividad es jugar con las comparaciones.

Otro tipo de poemas, muy sencillitos son los poemas encadenados, en los que cada frase empieza por el sustantivo con la que acaba la anterior.

Ejemplo del libro “Mi vecina está enamorada”
Mi vecina esta enamorada de un sapo.
Al sapo le gustan las libélulas.
Las libélulas…….

Es un poema sin rima, pero con ritmo.

Otra posibilidad es la de los poemas de preguntas y respuestas.

¿Por qué estas triste?
Porque mi novio se ha ido
Por qué se ha ido?


Otra estrategia para usar con niños son los caligramas, poemas que hablan de algo que tiene relación con el dibujo que forman, con un ejemplo será más fácil:

Otra estrategia muy entretenida y que suele encantar a los niños consiste en hacer ACRÓSTICOS, consiste en escribir una palabra o frase en vertical y luego se escriben palabras o frases que empiecen por esas letras. Con el siguiente ejemplo quedará mucho mas claro.

Con esta actividad los alumnos podrán ampliar su vocabulario al buscar palabras que empiecen por ciertas letras. (Se podrían hacer cajas de palabras bonitas, raras, esdrújulas…)

También se pude hacer con nombres propios y, decorándolos pueden servir de marca páginas.

Ahora vamos a hablar de algunas estrategias que nos sirven para crear prosa, como por ejemplo la estrategia de la hipótesis absurda (desarrollada por Rodari) que consiste en crear una historia a partir de un hecho imposible. El ejemplo que planteaba Rodari era: ¿Qué ocurriría si un día te levantaras y te dieras cuenta de que las plantas hablan?

A partir de esta pregunta se desarrollaría una historia, una historia de fantasía como por ejemplo “Viaje al centro de la tierra” y “20 mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne, que probablemente surgieran de preguntas como:

¿Qué ocurriría si el hombre pudiera viajar al centro de la tierra?
¿Qué ocurriría si el hombre creara una especie de barco que pudiera ir por debajo del mar?

Que de estrategias…así parece muy fácil crear textos literarios ¿alguna vez habéis usado alguna de estas estrategias? Porque yo no, y me hubiera encantando haberlas puesto en práctica estando en el cole de pequeñita…a lo mejor de esa forma mi creatividad se hubiera desarrollado y mi interés por la lectura y la creación también. Pero ahora, como futura profesora solo me queda ponerlas en práctica con mis futuros alumnos para que disfruten como yo hubiera disfrutado.

Estas son otras de las estrategias que utilizaba Rodari con textos folclóricos

§  ¿Qué pasa después del cuento? ¿Qué ocurre después del final?
§  Situar el cuento en un lugar y época concreta.
§  Introducir en el cuento palabras actuales como vaqueros, gomina…
Otras estrategias de las habladas en clase han sido:

·         La bandera: consiste en crear una bandera, inventar el nombre del país y decir quien serias tu en ese país, el rey, la reina…
·        Crear biografías a partir de un nombre: Ele Fantes, Charo Riarro, María No…
·         Partir de un verso surrealista, como por ejemplo de Lorca: el insomnio de las cañerías olvidadas.

Para concluir con este artículo solo me gustaría decir que estoy deseando poner en practica algunas de las infinitas estrategias de creación literaria que existen, y que me hubiera encantado que las hubieran puesto en práctica conmigo, porque parecen realmente entretenidas y motivadoras.

Algunas paginas web de interés:

Aquí encontraremos material para trabajar la escritura creativa:

¿Cómo iniciar a los jóvenes en la escritura creativa?

Escritura creativa para padres y niños

Artículo bloque 4 (borrador 2)

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

Llegamos al 4º tema de la asignatura, se acerca el final… y en este tema hemos aprendido la importancia que tienen las actividades de lectura y la diferencia entre lectura silenciosa y lectura en voz alta entre otras cosas.
Empezaré por el final, explicando la diferencia de estos dos tipos de lectura.

La lectura en voz alta es mucho más lenta que la silenciosa, eso es algo que todos debemos saber, en ella hay una descodificación para después otra, y la fluidez con la que se lee es diferente a cuando se lee en silencio.

¿Recordáis cuando éramos pequeños, y en el colegio nos mandaban leer en voz alta? ¿Pensáis que era la forma correcta? Pues no, eso estaba fatal, en muchas ocasiones solo te pedían leer porque estabas distraído mientras otro compañero leía o simplemente te habías perdido y lo que se debía y debe hacer es mandar a los alumnos que se prepararen la lectura la tarde de antes, así se podrá evaluar correctamente la dicción, el ritmo, la intencionalidad etc.

Otro dato importante es que cuando leemos en voz alta es para transmitir a los lectores y no para comprender.

En cambio con la lectura silenciosa, si se debe comprender lo que leemos y se trabaja la fluidez (velocidad de lectura ajustada a la comprensión) y de este modo debería ser la lectura de los libros de los que más tarde van a realizar las actividades, estos libros en ningún caso se los deberá leer el profesor a los alumnos.

En muchas ocasiones los alumnos no tienen la habilidad visual adaptada a su edad, por lo que en estos casos deberíamos trabajarla con actividades de habilidad visual.

En el colegio de prácticas en el que estuve, mis alumnos trabajan un día a la semana esta habilidad con un programa informático llamado Havilect, en él había diferentes “juegos” con los que los niños pasaban un rato entretenido mientras que, sin saberlo, potenciaban la su habilidad lectora.

Una de las actividades que realizaban consistía en escribir una palabra (dependiendo de la dificultad podía tener 3 o más letras), la cual aparecía en la pantalla del ordenador durante unos segundos. Puede resultar una actividad simple pero al estar con alumnos de 1º de primaria creo que era muy interesante y beneficioso para ellos ya que están empezando a leer.

Otro tema muy importante trabajado en este tema es el relacionado con las actividades de lectura. Antes de empezar la asignatura si me hubieran propuesto elaborar unas preguntas para acompañar el proceso de lectura, hubieran sido actividades del tipo:

-   Título del libro
-   Nombre del autor
-   ¿De qué crees que va a tratar?
-   Personajes principales y secundarios y una breve descripción
-   ¿Te ha gustado el final? ¿lo cambiarías?
-   Haz un resumen
-   Opinión personal

Y ahora, pienso que estas actividades no son correctas, no están del todo mal, pero el objetivo de la lectura de un libro no es calificar la memoria de los alumnos con actividades que reflejen si se acuerdan o no del color del vestido de la protagonista al salir de casa de su madre, el verdadero objetivo de la lectura literaria en educación primaria es acercar a los niños al placer de leer y pienso que esas lecturas y ese placer  deben transportar a los alumnos a la historia que estén leyendo y deben sentirse identificados con algunos de los personajes, las acciones, las situaciones etc.

Ese tipo de preguntas que hubiera propuesto al principio de la asignatura, son con las que yo trabajaba en el colegio e instituto, y quizás por eso no me gustaba leer, porque no se trabaja la lectura correctamente.

Para mí, las actividades previas a la lectura deben intentar despertar el interés de los alumnos por el libro que se les propone, debe ser como una especie de tráiler de cine, que hace que cuando las acabes tengas ganas de coger el libro y no dejarlo hasta el final. Estas actividades se pueden realizar de forma grupal, cada uno dando su opinión, de esta forma se podría abrir un debate que despertara aun más el interés por la lectura.
Otras técnicas para despertar este interés serian por ejemplo, decirles a los alumnos:

“Este libro me lo han traído los reyes magos, y me ha gustado tanto que quiero compartirlo con vosotros” esta estrategia estaría mas enfocada a los primeros cursos.

“la autora de este libro me ha escrito una carta y quiere que al leer el libro nos pongamos en contacto con ella, para decirle si nos ha gustado o no” Esta estrategia funcionaria en cualquier curso.

“Uno de los capítulos del libro cuenta una historia que me paso a mí” esta estrategia serviría sobre todo para el 3º ciclo.

Las actividades de durante la lectura deben permitirles reflexionar sobre lo que está ocurriendo, relacionar diferentes conclusiones y también recordar diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto. Este tipo de actividades podrían hacerse primero de manera individual y mas tarde ponerlo en común.

Y las actividades finales deberán servir para realizar síntesis globales y de aspectos concretos, sacar conclusiones sobre lo ocurrido, interpretar hechos actuaciones etc y también dejar huellas emocionales reviviendo momentos como si cada uno de nuestros alumnos hubiera sido el protagonista, hablando de valores y relacionando el libro con el contexto propio.

Es muy importante que nuestros alumnos sepan que hay cosas que TODOS deben descubrir en la lectura, es la llamada comprensión literal de la sucesión de acontecimientos, pero también hay otros aspectos que cada uno puede interpretar de manera diferente, es la llamada comprensión subjetiva, por eso es muy importante compartir los diferentes puntos de vista y las diferentes sensaciones que nos producen los libros ya que de esta manera se darán cuenta de que existen tantas lecturas como lectores.

A continuación dejare algunas webs de interés:

Aquí encontrareis técnicas para mejorar la habilidad lectora:

Esta me ha parecido muy interesante, en ella podemos encontrar actividades para mejorar la comprensión y la velocidad lectora, y la habilidad visual:

En este blog encontraremos fichas de comprensión lectora para todos los ciclos:

Actividades variadas de comprensión lectora:

Ejercicios de comprensión lectora para el primer ciclo.