miércoles, 22 de enero de 2014

Artículo bloque 3 (borrador 2)

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

Comenzamos un nuevo bloque, un bloque de literatura española, ¿y que es lo que pienso yo y puede que muchos de mis compañeros? Ufff literatura… Si, si, así es, la literatura en el instituto me parecía aburrida, no me gustaba, al igual que tampoco me gustaba leer los libros que nos mandaban, me parecían aburridos, únicamente nos decían, por ejemplo,  tenéis que leer Miau de Benito Pérez Galdós, y no nos hacían ni una breve introducción ni un breve resumen que nos despertara las ganas por, por lo menos, empezar a leerlo y luego teníamos que hacer una ficha literaria, en la que teníamos que poner:

·        Titulo
·        Autor
·        Tema
·        Resumen
·        Personajes principales
·        Opinión personal.

¿para que servían estas famosas fichas? Pienso que únicamente servían para comprobar si nos habíamos leído el libro, y en muchas ocasiones no era asi.

Pero, ahora que soy adulta, o casi adulta, me arrepiento inmensamente de no haber prestado atención en esas clases de literatura, en las que creo que parte de culpa la tenía la profesora por no impartirla de una forma diferente, una forma en la que nos hiciera ver que el mundo de la literatura es algo más que autores y libros, es un mundo de creatividad, sentimientos e historias plasmadas en papel.

También pienso que tener conocimientos en literatura española y conocer algunos de sus autores y obras es algo importantísimo e imprescindible como futura profesora, por este motivo voy diferenciar las distintas etapas que ha tenido la literatura en España, y nombraré algunas de las obras más importantes y sus autores.

Empezare diferenciando las etapas en dos grandes movimientos: los Platónicos y los Aristotélicos.

Dentro de los movimientos platónicos los textos que escribían y la visión que tenían era más subjetiva, en cambio los aristotélicos eran más objetivos, les gustaba reflejar la realidad.

En la Edad Media podemos destacar la composición del “Cantar de Mío Cid”, la cual es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y “La Celestina”,  escrita en 1499 por Fernando de Rojas, obra de transición hacia el Renacimiento.

En el Renacimiento podemos encontrar obras tan importantes como “El Lazarillo de Tormes”, novela anónima y escrita en estilo epistolar, considerada precursora de la novela picaresca y “El Quijote” escrita por Miguel de Cervantes, una de las obras más destacadas de la literatura española y universal.

La siguiente etapa es la Barroca, época pesimista en la que nacer significaba empezar a morir. En ella vamos a nombrar a diferentes autores como: Lope de Vega con su obra “El perro del hortelano”, Luis de Góngora y su “Fabula de Polifemo y Galatea”, a su gran rival Francisco de Quevedo y su obra “La vida del Buscón llamado don Pablos”, y a Calderón de la Barca y su obra “La vida es sueño”.

Pasamos a otra época llamada Neoclasicismo, donde se imitaron las formas del arte clásico de Grecia y Roma. En esta época vamos a destacar obras como “Teatro crítico universal” escrita por Benito Jerónimo Feijoo, las “Fabulas literarias” de Iriarte, (que podemos encontrar en el enlace de abajo) y “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín.
Fabulas de Iriarte:

La siguiente época es el Romanticismo, la cual rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Aquí vamos a destacar a Larra, el cual comienza a publicar sus artículos, a el Duque de Rivas y la obra “Don Álvaro o la fuerza del sino”, a José de Espronceda y su obra “El estudiante de salamanca”, a José Zorrilla escritor de “Don Juan tenorio”, a Rosalía de Castro con  sus “Cantares Gallegos” y las “Rimas” de Bécquer. 

Cuando surge el Realismo, están cansados de lo imaginativo por lo que pretenden plasmar objetivamente a las personas y a la sociedad. Dentro de esta época destacan autores y obras como: Benito Pérez Galdós con “Episodios Nacionales” y “Miau”, Juan Valera con su obra “Pepita Jiménez”, Leopoldo Alas Clarín con “La Regenta” y Emilia Pardo Bazán con “Los pazos de Ulloa”.

Más tarde surge una nueva corriente literaria caracterizada por la innovación denominada Vanguardismo, la cual apareció en España gracias a Ramón Gómez de la Serna, inventor del género literario conocido como Greguería. Otro autor representante de esta época fue Gabriel Miró con la obra “El obispo leproso”
También podemos destacar a Vicente Huidobro, que no era español pero es uno de los máximos representantes de las vanguardias (creacionismo)

La siguiente corriente literaria es la denominada generación del 98, formada por un grupo de escritores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España. Algunos de los escritores y obras más importantes son: Juan Ramón Jiménez y su obra “Platero y yo”, Miguel de Unamuno con su obra “Niebla”, Valle-Inclán con “Luces de Bohemia”, Antonio Machado con “Soledades”, Rubén Darío con su obra “Azul”, Pio Baroja con “El árbol de la ciencia”

A esta corriente le sigue otra denominada generación de 27, formada por el conjunto de poetas que se reunió en honor al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Algunos de los componentes y obras de este reducido grupo son : Pedro Salinas con “La voz a ti debida”, Rafael Alberti con “Marinero en tierra”, Federico García Lorca con las obras “La casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano” entre otras, Dámaso Alonso con “Hijos de la ira”, Gerardo Diego con “Imagen, Alondra de verdad”, Luis Cernuda con “Égloga, elegía y oda” y Vicente Aleixandre  con “La destrucción del amor”.

Y como última corriente en este breve repaso por los autores y obras, están las generaciones de postguerra, en las que se incluye a Cela con obras como “La familia de Pascual Duarte” y “La colmena”, Antonio Buero Vallejo con “Historia de una escalera” y a Gonzalo Torrente Ballester con “La saga/fuga de JB.

En este enlace podréis encontrar un cuadro resumen con las etapas, siglos que abarcan, autores más representativos, sus obras y características.

Pues ya está, ya ha acabado este pequeño resumen de autores y obras de las distintas etapas literarias que ha tenido España. Gracias a esto he recordado algunas cosas de cuando estudiaba secundaria, que prácticamente las tenía olvidadas y espero que esto me sirva como repaso, para poder situar a los diferentes autores en su época correspondiente y que no se me olviden obras de autores tan importantes como Lorca, Quevedo o Galdós.

Pero ahora viene lo más importante, ¿cómo aplicar la literatura clásica en las aulas de primaria como futura profesora? Puesto que hoy en día la literatura española apenas tiene espacio en el currículo de primaria,
Una buena forma de trabajar autores u obras clásicas seria aprovechar días en los que se celebren aniversarios, por ejemplo de la muerte de algún autor o de la publicación de alguna obra. Esos días los alumnos deberán buscar información acerca de ese autor u obra para, por ejemplo hacer una revista monográfica.

También se puede aprovechar el nombre del colegio, ya que muchos se lo deben a grandes escritores como Ramiro de Maeztu, Pio Baroja, Tirso de Molina, Federico García Lorca etc.

Otra forma de trabajar la literatura en primaria que ha dicho mi profe en clase de literatura, seria hacer un libro o cuaderno viajero, en el que los niños vayan añadiendo información de ese autor, por ejemplo donde nació, vivió, en que época, otros autores de de corriente literaria etc, todo esto acompañado de dibujos, fotos, recortables… Así cuando el cuaderno pase por todos los alumnos, obtendremos un gran libro con la historia del autor. Este trabajo me encanta y me parece muy original, me encantaría ponerlo en práctica ya que sería un trabajo de cooperación y todos los alumnos aprenderían mucho acerca del autor propuesto.

Otra opción sería por ejemplo, elegir a un poeta, y cada una de las páginas de ese cuaderno viajero, se podría escribir una poesía de él. Así al finalizar tendríamos recogidas todas sus poesías en un bonito cuaderno.

Tampoco debemos dejar de lado las revistas monográficas de un autor u obra, seria una buena idea crear, por ejemplo una al trimestre, primero buscando información y después reflejándola a través de entrevistas imaginarias con el autor, también podríamos añadir los típicos crucigramas, sopas de letras y jeroglíficos relacionados con el tema que se trate.

También podemos trabajar la literatura clásica dentro del aula a través de diferentes webquest de una forma más amena y divertida, podéis ver algunos ejemplos mas abajo.

En mi experiencia como alumna de prácticas estos dos meses atrás, no he visto nada de literatura clásica española, bien es cierto que estaba con alumnos de 1º de primaria y estos prácticamente están empezando a leer, pensando en mi paso por el colegio tampoco tengo recuerdos de haber conocido autores u obras clásicas, únicamente leíamos algo de estos autores al comienzo de un tema nuevo, en los que siempre hay una apartado de lectura y, algunas veces, venían poesías o narraciones de algún clásico.

Para finalizar me gustaría decir que el trabajo de la literatura clásica en primaria debería ser de una manera lúdica y dinámica, a través de juegos y actividades divertidas y entretenidas, ya que sino, al pasar a secundaria tendrán un preconcepto negativo de esta asignatura, de la cual se puede aprender cada día más.

A continuación dejo en enlace del colegio Gloria Fuertes en el que aparecen semanas culturales desde 1996:

Webquest de Antonio machado por el primer centenario de la publicación de “Campos de Castilla”:

Webquest de Don quijote de la Mancha:

Webquest del teatro español en el sigloXVII:

Esta página me ha parecido muy interesante ya que nos explican los pasos para hacer un buen trabajo monográfico, puede que en un futuro no muy lejano nos sirva más de lo que nos pensamos:


2 comentarios:

  1. Es un blog con un montón de información y muy bien elaborada, pero a mi lo que más me ha gustado a parte de las actividades que has propuesto que a mi no se me habían ocurrido y pueden ser bastante intersantes, lo que más me ha gustado ha sido las páginas web, he de reconocer que solamente he ojeado dos el trabajo monográfico y una webquest pero creo que se puede sacar bastante información de ellas y siempre se aprende un poquito más. Me gusta mucho tu blog, como lo tienes ordenado y planteado. Mucho ánimo.

    ResponderEliminar