domingo, 29 de diciembre de 2013

MONOGRÁFICO SEMANAL: VALLE-INCLÁN

SEMANA CULTURAL

La semana cultural que voy a plantear gira en torno a la gran figura del autor gallego RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN.

El curso elegido para ponerla en práctica sería 6º de Primaria.





DÍA 1
TOMA DE CONTACTO Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

El primer día será una toma de contacto con el autor, me gustaría que los alumnos se empaparan de información, información que ellos mismos buscaran y que más tarde pondrán en común con sus compañeros.
Al empezar el día les presentaría al escritor, y les contaría que a través de juegos, actividades, gymkanas etc nos teletransportaríamos a la España de principios del siglo XX, en una semana.
Los alumnos deberán hacer una lluvia de ideas con lo que sepan del autor, después se pondrá en común todo lo que cada uno ha escrito, de esta forma nos daremos cuenta de si nuestros alumnos conocen o han oído hablar alguna vez del autor.
Después de esta lluvia de ideas y puesta en común, les presentaría el siguiente video. Es un documental en el que a través de la figura de Valle-Inclán, conocerán un poco al autor, sus obras, declaraciones y expondrán sus vivencias.


Después de ver el vídeo me gustaría que todo el grupo lo comentara, que habláramos sobre lo que hemos visto acerca de su vida, circunstancias, sus obras, etc.
Más tarde, iría al aula de informática, y dividiría a los alumnos en 4 grupos, cada uno de los cuales tendrá que buscar información acerca de:
1)               su vida (donde nació, vivió, estudio, etc.)
2)               el marco histórico
3)               marco literario
4)               sus obras

  •    Con las actividades propuestas para este día, nuestros alumnos se darán cuenta de lo que saben acerca de este autor y descubrirán a través de su propia búsqueda, toda la información necesaria para convertirse en unos grandes conocedores de la Generación del 98, el modernismo, de la situación que se vivía en la época de Valle-Inclán etc.



DÍA 2
MURALES Y EXPOSICIÓN

Al comenzar el día, dejaríamos a los alumnos que se reunieran por grupos, para seleccionar la información que estuvieron buscando el día anterior.
Les proporcionaremos papel continuo, rotuladores, tijeras, pegamento etc. para que cada grupo elabore un mural informativo, con recortes de revistas, dibujos, colores etc.
Antes de acabar el día, cuando nuestros alumnos tengan terminados sus murales, cada grupo deberá exponerlo delante de sus compañeros, para que todos ellos tengan información de los diferentes aspectos que les hemos mandado buscar.
Después de la exposición delante de los compañeros, colocaremos los 4 murales en algún lugar vistoso del colegio, para que profesores, alumnos y padres puedan disfrutar del trabajo realizado y obtener información acerca de una gran figura de la literatura española de una forma visual y divertida.
  •     Este día, deberán poner en práctica su capacidad de síntesis, al hacer los murales y la capacidad de expresarse correctamente y de saber transmitir información de un modo claro y dinámico.


DÍA 3
LUCES DE BOHEMIA

Este día lo dedicaremos a una de las obras más importantes de Valle-Inclán: Luces de bohemia.
Previamente los alumnos deberán buscar información sobre la obra, los esperpentos, la época en la que se desarrolla etc, después comentaremos la información, los sentimientos que les produce...

Después de esta primera parte pondremos la película de la obra, aunque catalogada para todos los públicos, puede resultar  un poco densa para niños de esa edad, por lo que pararemos la película cada 15 o 20 minutos, de esta forma podremos explicar cosas que no hayan entendido y hablar de lo que sucede. En cierto modo haremos una charla-coloquio mientras vemos la película, al igual que Valle-Inclán acudía a tertulias en los cafés de Madrid.
Aquí dejo el enlace de la película Luces de Bohemia, que podemos encontrar completa en internet.


Tras el visionado de  la película comentaremos los aspectos que les resultan más importantes a los alumnos, poniendo especial interés a como se sentirían ellos y como actuarían si hubieran vivido en una época como la de Max Estrella y en una situación como la suya.
Deberán ponerse en la piel de los principales personajes y comentar si hubieran actuado igual que ellos o de manera diferente.

También les podremos plantear preguntas como:
¿Quién era Zaratrusta? ¿Quién fue Castelar? ¿Y Antonio Maura? En la obra también aparece un personaje llamado Rubén Darío, ¿quién era y que relación tenía con el escritor?
  •    A través del visionado de la película, haremos que los alumnos viajen al Madrid de 1920, y se planteen diferentes aspectos sobre cómo era la vida en esa época y como actuaban los personajes de la obra por ejemplo. También podrán indagar un poco más en la historia y en la literatura de esa época con preguntas como las que se plantean, con las que intentamos que no se queden indiferentes ante lo que han visto y que busquen información. Este día también les deberá quedar claro la definición de esperpento.


DÍA 4
PASEO LITERARIO

Este día lo dedicaremos a recorrer algunos de los lugares en los que transcurre la última noche de Max Estrella (Luces de Bohemia).

El recorrido pasa secuencialmente por diversos sitios típicos de Madrid. La mayoría de las estaciones evocan o trasladan al presente sucesos acaecidos en el viaje de Max Estrella y Don Latino de Híspalis la noche de autos. Se inicia en la calle Mayor y va oscilando por calles adyacentes a la misma del Madrid de los Austrias, hacia la puerta del Sol, donde se sitúan varios pasajes y paradas. De ahí se dirige al Callejón del Gato, para luego iniciar su recta final que, pasando por las Cortes, acaba en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En algunas de las estaciones el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha ido situando una placa conmemorativa de la edición correspondiente.
Nos trasladamos al Madrid de 1920 y poniéndonos en la piel de Max Estrella y Don Latino de Híspalis estos son algunos de los sitios que vamos a visitar:



Casa de Max Estrella - Calle de San Cosme
Cueva de Zaratrustra - Pretil de los Consejos
Taberna de Pica Lagartos - Calle de la Montera
Buñolería Modernista - Churrería de San Ginés (Pasadizo de San Ginés, 5)
Ministerio de Gobernación - Puerta del Sol nº 7
Café Colón - Calle Colón
Paseo con jardines - Paseo de Recoletos
Calle del Madrid austriaco - Calle de Felipe IV
Costanilla - Costanilla de los Desamparados

En cada uno de estos sitios deberemos explicar a los alumnos que parte de la obra se desarrollaba en ese lugar y todos juntos podrán recordar que ocurría en ese momento.
En estas páginas podemos encontrar información de la obra y del recorrido por Madrid, el cual se puede modificar sin problemas adaptándonos a las condiciones meteorológicas y a las circunstancias del grupo en ese momento.


Después de realizar el paseo por Madrid, al volver al colegio los alumnos deberán comentar que les ha parecido, si les ha resultado interesante y entretenido o no y porque.

Si después de este momento de reflexión aún tenemos tiempo, no estaría mal pasar de una obra de teatro como esta a las poesías de Valle, de este modo los alumnos deberán buscar algunas poesías del autor, por parejas escoger la que más les guste, leerlas en alto para el resto de la clase y decir porqué han escogido esa y no otra y qué es lo que más les ha gustado.

  •    Con el paseo literario de este día, intentaremos acercar mucho más la literatura a los alumnos, haciéndoles ver que muchas obras, como por ejemplo esta de Valle-Inclán, se desarrollan en sitios que quizá conozcan o que se encuentran cerca de sus casas. Gracias al paseo podremos revivir algunas de las paradas y de los sitios en los que Max-Estrella pasó su última noche convirtiéndonos en un personaje más de la obra.


DÍA 5
EL GRAN TRIVIAL DE VALLE-INCLÁN

Se acerca el final de nuestra semana cultural, y para despedirla por todo lo alto dividiremos a la clase en 2 grupos. Cada uno de los cuales deberá pensar en preguntas relacionadas con el autor, su marco histórico, literario, sus obras...

Dejaremos volar la imaginación de los niños y que usen sus armas de creatividad, para realizar un juego de mesa con preguntas al estilo trivial.

Al igual que en el segundo día les proporcionaremos el material que les sea necesario, como papel continuo,  cartulinas, goma eva, plastilina, rotuladores, ceras, pegamento, tijeras etc.

Cuando terminen de hacer sus tableros y diseñar las diferentes preguntas relacionadas con todo lo visto durante esta semana, podremos realizar el gran concurso de preguntas y respuestas de Valle-Inclán.

  •     Este último día, los alumnos pondrán en práctica todo lo aprendido de un modo dinámico, entretenido e ingenioso, ya que deberán crear un juego con preguntas y respuestas, algo libre, sin pautas del profesor. Ellos, a través de lo aprendido durante la semana deberán crear un  tablero para poder disfrutar con el resto de los compañeros y profesores ese día y en los ratos libres.


Durante esta semana cultural de Valle-Inclán, los alumnos desarrollaran todas las competencias propuestas en el currículo, excepto la competencia matemática, con las diferentes actividades propuestas para realizar tanto dentro como fuera del aula. Estas son las competencias que se desarrollan:
Ø Competencia en comunicación lingüística
Ø Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Ø Tratamiento de la información y competencia digital
Ø Competencia social y ciudadana
Ø Competencia cultural y artística
Ø Competencia para aprender a aprender
Ø Autonomía e iniciativa personal


Para finalizar me gustaría decir que me ha resultado muy entretenido diseñar esta semana cultural, con la cual creo que los alumnos aprenderían mucho acerca de los diferentes aspectos de la vida del autor, de la sociedad española de la época y del contexto literario en el que se situaba.
Ojala en algún momento pueda ponerse en práctica y de este modo averiguar si realmente resulta interesante y entretenida para los alumnos o no.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Adaptación de un cuento folclorico (actividad 2 borrador 1)

Esta adaptación del cuento folclórico llamado “Toda clase de Pieles” va dirigida al 3º ciclo de primaria. Los cambios que he realizado son el tiempo en el que se desarrolla la historia y el espacio, ya que en mi versión se desarrolla en la edad media y en España mientras que en la versión original se desarrolla hace muchos años en un país muy lejano, este cambio me parece interesante ya que de este modo se puede despertar algo de curiosidad sobre la geografía española entre otras cosas entre los alumnos de este ciclo.
También cambio el nivel social de los protagonistas. El cambio más importante lo he hecho al final, para poder hacer ver a los niños que personas de diferentes clases sociales pueden acabar juntas.
Exceptuando algún cambio mas, poco relevante para la historia, el resto del cuento mantiene su argumento original, ya que me parece muy interesante y creo que capta muy bien la atención del espectador.




Había una vez, en la antigua edad media, unos condes castellanos que habitaban un castillo en la provincia de Valladolid. Estos condes eran muy felices, él era envidiado por toda la nobleza, por estar casado con la mujer más bella de toda Castilla, y tenían todo lo que unos condes podían tener, amor, belleza, salud, dinero y un hijo, lo único que les faltaba para ser realmente felices era tener una hija, pues siempre había querido tener dos hijos, un niño y una niña.
Tras algunos años intentando quedarse embarazada, por fin lo consiguió y nueve meses más tarde dio a luz a una preciosa niña, pero el parto no salió como a ellos les hubiera gustado, y la condesa cayó enferma. Consciente de que iba a morir habló con el conde, le dijo:

- háblale de mi a nuestros hijos, sobre todo a la niña, ya que no tendrá recuerdos de mi, le tendrás que decir que me hizo muy feliz al nacer y te pido que, al cumplir la mayoría de edad, ya que antes no lo valorara, le entregues esta cadena de oro a la que he añadido una medallita de la virgen, una rueca de hilar de oro y el anillo de nuestra boda, para que recuerde que fue traída al mundo desde el verdadero amor. También te pido que no te quedes solo, busca otra esposa que te quiera tanto como yo te quiero, pero solo te pongo una condición, que sea más bella que yo.

Él aceptó y unas semanas más tarde la condesa murió y el conde se sumió en una profunda depresión. Con el paso de los años, veía como sus hijos iban creciendo sin la imagen de una madre, y como su hija, cada día se parecía más y más a su madre, por lo que decidió cumplir las promesas que le había hecho a su mujer.
Mandó a sus consejeros que buscaran entre las mujeres de su condado, al no encontrar ninguna más bella que su mujer y de su mismo nivel social, mando buscar entre las nobles y más tarde entre las esclavas, pero la búsqueda de los consejeros no daba resultado, tal era la desesperación del conde que mando buscar mujeres en otros condados de provincias cercanas como Burgos  y Palencia.

Mientras tanto, veía como sus hijos crecían mas y mas,  como su hijo se prometía con una bella mujer de Palencia y como su hija era cada día más bella y más parecida a su madre, tal era su belleza, que estando un día cerca del río Pisuerga, su padre la vio reflejada en el agua y le pareció estar viendo a su mujer. En ese momento decidió que la mujer con la que debía casarse era ella.

Días mas tarde habló con su hija, la cual ya había cumplido la mayoría de edad y le dio la cadena que su madre había dejado para ella, también le dijo que días antes, mientras estaba en el río sintió un pálpito y supo que la mujer con la que debía casarse era ella.

En el condado a todos les extrañó mucho la reacción del conde, pero no se atrevían a decirle nada por miedo a ser expulsados; a su hijo también le pareció una idea un poco descabellada, pero al estar preparando su boda con la condesa de Palencia y por lo tanto la unión de ambos condados, no estaba para pensar en la boda de su hermana.



Entre tanto para intentar disuadir a su padre y aplazar la boda todo lo posible, la chica le pidió 3 vestidos como regalo de pedida, uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y otro tan brillante como las estrellas. El padre mandó a sus consejeros a buscar las telas y un año más tarde la chica tuvo los vestidos que pidió, unos vestidos preciosos. Al ver que su padre seguía con la idea de la boda y que iba a anunciar el compromiso, no dudo en pedirle otro regalo, esta vez como regalo de bodas, y le dijo:
- Padre, como regalo de bodas voy a querer un abrigo que este hecho con un trocito de las pieles de todos los animales que existen en el mundo, quiero un abrigo de toda clase de pieles.

El padre le dijo que así seria, y mandó a los cazadores de su condado a matar a un animal de cada especie para poder hacer el abrigo que había pedido su hija.
Al cabo de un año aproximadamente el conde le dio el abrigo de toda clase de pieles a su hija. Era un abrigo muy grande y largo, ya que tenía un trozo de la piel de cada animal, tenía las mangas muy largas y una caperuza con la que podía taparse la cara e incluso los ojos.

Al ir a su habitación y pensar que ya no podía hacer nada más por aplazar la boda decidió escapar, guardó sus vestidos, cogió la cadenita que le había regalado su padre en memoria de la condesa y se puso el abrigo de toda clase de pieles, recogió su pelo en una trenza, se tiznó la cara y las manos y por la noche se escapó y se fue al bosque.

Una vez en el bosque decidió que iba a dormir durante el día y andar durante la noche, ya que el conde habría mandado buscarla y lo harían durante el día.
Un día, mientras dormía en hueco bastante amplio que había encontrado en un árbol escuchó unos ladridos de perro. Al llevar tantísimos días escondida por el bosque, atravesando llanuras, montañas y ríos tenía un olor especial, y su abrigo de toda clase de pieles, también olía de un modo característico.
Los perros, al tener un gran olfato no tardaron en detectar el olor y encontrar a la chica, esta se asustó muchísimo y empezó a gritar diciendo:
- ¡por favor por favor, no me matéis, que no le hago daño a nadie!

Las personas que la encontraron rápidamente dieron orden de avisar a su amo, al oír eso se asustó, pero también se dio cuenta de que no eran los consejeros de su padre y de que estaba en una provincia desconocida. Rápidamente pensó que no debería decir que era la hija del conde de Valladolid, porque si no la devolverían rápidamente a su castillo, por lo que decidió hacerse la loca.

Al preguntarla que como se llamaba ella decía:
-¡No lo sé, no lo sé! ¡Solo soy un animalillo asustado!
Cuando se acercaron a ella, se dio cuenta de que eran unos aldeanos, los cuales decidieron llevársela a su casa, pensando que podría ayudar a su mujer a hacer las labores, limpiar la casa, cocinar e incluso despellejar a los animales que cazaban.

Al llegar a la casa de uno de los aldeanos, él, su mujer, su hija y su hijo intentaron quitarle el abrigo para que se aseara y se cambiara de ropa, pero cada vez que lo intentaban esta se ponía a gritar así que no consiguieron que se quitara el abrigo. Al no decir nunca su nombre ni quitarse el abrigo, decidieron llamarla toda clase de pieles.

Con el paso del tiempo se hizo muy amiga de la mujer y de la hija del aldeano, con las que hablaba y a las que escuchaba pero sin quitarse nunca el abrigo.
La hija del aldeano se iba a casar y lo iba a celebrar durante 3 días, uno con la familia, otro con la gente del pueblo y el ultimo con los amigos más cercanos de la pareja. Al ser tan amiga de la hija del aldeano, ella también fue invitada.

El primer día de celebración, acudió toda la familia de la chica, sus padres, abuelos, tíos, primos y como no, su hermano, del cual ya se había fijado toda clase de pieles debido a su gran belleza. Después de celebrar la boda con una gran cena lo celebraron con un baile al que asistió toda clase de pieles con uno de los vestidos que le había regalado su padre, el conde. En el baile nadie sabía quién era, pensaban que sería una prima lejana, pero una prima bellísima, una mujer como nunca nadie había visto.
 Toda clase de pieles se pasó toda la noche bailando con el hijo del aldeano, del cual estaba enamorada y él estuvo muy atento con ella, y mientras bailaban, sus miradas se cruzaban y ambos se sentían muy cómodos, como si se conocieran desde pequeños.



En un despiste del chico, toda clase de pieles aprovechó para irse, quitarse el vestido tan dorado como el sol y ponerse de nuevo su abrigo, para, como todas las noches llevarle al hijo del aldeano un plato de sopa caliente para que entrara en calor antes de dormir, pero, antes de llevarle la sopa le echó en el plato la medallita de la virgen que su padre le había regalado en memoria de su madre, entró en su habitación, le dio la sopa sin que le viera la cara porque iba tapada con la capucha del abrigo y se fue como todas las noches, pero esta vez, al acabarse la sopa, se dio cuenta de que en el fondo del plato había algo, y era una medallita de la virgen, el chico se sorprendió muchísimo ya que nunca había visto nada igual, pero no le dio demasiada importancia porque estaba demasiado cansado por la celebración.



En el segundo día de fiesta, esta vez con la gente del pueblo, toda clase de pieles volvió a asistir a la celebración, todo el mundo estaba impresionado con ella, con su belleza, con su vestido tan plateado como la luna y pasó la noche exactamente igual que la anterior, bailando con el hijo del aldeano, el cual estaba cada vez mas impresionado con ella y no sabía muy bien de donde había salido, pero eso no le preocupaba porque estaba encantado de bailar con ella. Casi al acabar el baile toda clase de pieles aprovechó un despiste del joven aldeano y desapareció igual que la noche anterior. Al llegar a su habitación, se quitó el vestido, se puso el abrigo y fue hacia la cocina a prepararle el caldo como todas las noches, pero esta vez echó dentro del caldo la rueca de hilar de oro, el aldeano al notar algo dentro del caldo se sorprendió mucho lo sacó y pensó que una vez puede ser casualidad, que puede que la gallina que utilizan para hacer el caldo se haya comido algo, pero dos días seguidos le parecía demasiado extraño, por lo que sacó la figurita y la guardó con la de la noche anterior.



En el tercer día de celebración la hija del aldeano estaba feliz pero triste a la vez, ya que ninguna de las noches anteriores había tenido noticia alguna de su buena amiga toda clase de pieles, a la que nunca había visto la cara porque siempre la lleva tapada por la capucha, pero con la que hablaba casi a diario de sus cosas, pero aun así la cena con los amigos más íntimos se celebró y ella esperaba ansiosa que su amiga se acercara a ella, pero tampoco fue así. Todo transcurrió igual que las dos noches anteriores, cena y baile, y como no, una chica a la que nadie ponía nombre deslumbraba con un vestido, esta vez tan dorado como las estrellas y bailó con el joven aldeano hasta muy entrada la noche.
En esta ocasión toda clase de pieles, como las dos noches anteriores, logró irse a su habitación sin levantar sospecha entre el resto de invitados, pero esta noche no le dio tiempo a quitarse el vestido y decidió ponerse el abrigo encima, fue a la cocina, calentó el caldo y esta vez echó dentro el anillo de matrimonio que tenía en recuerdo de su madre, la condesa de Valladolid, y se lo llevó a la habitación, pero esta vez el joven aldeano que vio algo extraño en el comportamiento de toda clase de pieles y le dijo:
- Muchas gracias por el caldo, seguro que esta riquísimo como todas las noches, pero esta vez prefiero que esperes a que me lo tome y así cuando acabe te llevaras el plato a la cocina y mañana no tendrás que preocuparte en volver.



Ella se puso muy nerviosa y noto como el joven aldeano se tomaba el caldo muy despacio hasta que sonó algo en el fondo, lo sacó, se acercó mucho a ella y le dijo:
-¿tu, no sabrás de donde ha salido esto no? No lo conocerás de nada, ¿no?
A lo que ella con un tímido movimiento de cabeza dijo que no.
En ese momento el aldeano dijo que él si sabía lo que era, la cogió la mano y le dijo:
- Este anillo, que tú has dejado caer, es el compañero de este, (sacando un anillo de su bolsillo) no sé quién eres, no conozco tu pasado, pero no me importa porque tú eres la mujer de la que me he enamorado y con la que me gustaría pasar el resto de mi vida. ¿Quieres casarte conmigo?
A ella se la inundan los ojos de lagrimas, y le responde que si, se quita la caperuza y se funden en un tierno beso.


Después de esto toda clase de pieles le contó toda la historia al joven aldeano y le dijo que no quería volver a su provincia, que renunciaba a todas las comodidades que podría haber tenido como condesa y que ella también quería pasar el resto de su vida con él.

Con el paso de los años se casaron, tuvieron varios hijos, vivieron en la aldea y olvidando su pasado fueron felices para siempre.

FIN

lunes, 21 de octubre de 2013

Mi Primera Entrada: El análisis de un libro infantil


1. Referencia bibliográfica

     TÍTULO: Lili, Libertad
     AUTOR: Gonzalo Moure Trenor
     ILUSTRACION DE CUBIERTA: Alicia Cañas
     EDITORIAL: Sm
     FECHA 1º EDICIÓN: 1996
     EDAD (hipótesis previa): 3º ciclo de educación primaria (10 - 11 años)





2. Formato

     a) manejabilidad: el libro elegido es un libro muy manejable para niños de 10 u 11 años, tanto por su tamaño como por su peso, en cuanto al grosor de las páginas he de decir que no son muy finas, lo que facilita que no se arruguen con facilidad al pasar de página.
  
     b) ilustraciones: al ser un libro destinado a niños y niñas del 3º ciclo no tiene ilustraciones que sirvan de apoyo a la lectura en su interior, el libro solo cuenta con la ilustración de la portada.

     c) letra: el tamaño de la letra no es muy grande, lo que nos indica que no es un libro destinado al 1º ciclo ni al 2º, más bien busca un público que al leer capte más información en las distintas fijaciones. En cuanto a la maquetación, los espacios interlineales y entre caracteres son los correctos, al igual que la longitud de las líneas. El tipo de letra es clara y sencilla, del tipo Times New Roman, la cual facilita la lectura de cualquier texto.


3. Contenido

     a) resumen:  Francisca, la directora de un colegio cuenta la historia de la pequeña Lili, a un escritor que había ido a su colegio a dar una charla sobre animación a la lectura, cuando este le cuenta una escena que vió en la calle de un niño disfrazado y su madre. Pero, ¿qué tienen en común la profesora y la historia de Lili?
Lili es nueva en la ciudad y en el colegio, En el colegio les dicen que el lunes tienen que ir disfrazados para celebrar el carnaval, pero Lili no es capaz de decírselo a su madre. Llega el lunes y Lili es la única de su clase que va sin disfraz, esto provoca las burlas de sus compañeros y, su profesor, Don Mauricio la castiga copiando la palabra carnaval 200 veces. Al llegar a casa Lili le cuenta lo ocurrido a su madre, y esta la consuela diciendo que cuando la gente se disfraza es el martes de carnaval y no el lunes, por lo que la preparara un tutú para un disfraz de bailarina.
El martes va al colegio disfrazada, y al ser la única, también sufre las burlas de los compañeros en el autobús y en el colegio, y Don Mauricio la castiga esta vez sin recreos por no salir de la clase y quitarse el disfraz, Lili le planta cara y eso hace que las burlas cesen. El miércoles también va disfrazada, lo que también provoca la ira de Don Mauricio, pero el jueves, ya no es la única, dos de sus compañeros, Héctor, el gitano y Pepa, la “gordita” de la clase también van disfrazados y eso les supone la expulsión inmediata de la clase.
El viernes, todos los compañeros de la clase de Lili van disfrazados pero esta vez Don Mauricio hace caso omiso y empieza a dar la lección como un día cualquiera.
El lunes de la semana siguiente todos volvieron a ir disfrazados, todo el colegio hablaba de lo ocurrido, los niños de la clase de Lili estaban emocionados al mismo tiempo que asustados ante la reacción del profesor cuando abriera la puerta, y ahí estaba Don Mauricio…


     b) tema: el tema del libro es adecuado para el 3º ciclo, sobre todo para el último curso, donde los niños y niñas pueden sentirse discriminados por diferentes motivos, en el caso de Lili por ser la única que no va disfrazada el día de carnaval y al día siguiente por ser la única que si va disfrazada, en el caso de Héctor, él dice que se siente discriminado por ser gitano.
En el libro se tratan otros muchos temas como el de la incomunicación entre padres e hijos, lo que puede suponer graves problemas, también se trata la valentía y el valor de la familia y de la amistad.
     
     c) estructura: en el libro podemos encontrar dos acciones simultáneas, la de la directora del colegio con el escritor, y la de Lili, que es la historia que está contando la profesora.
Si el libro estuviera dirigido a alumnos de cursos inferiores, este tipo de estructura les resultaría difícil de entender, ya que de momento sólo conocen la estructura de introducción, nudo y desenlace.

     d) protagonista: la protagonista del libro es Lili, una niña de 2º ciclo aproximadamente con la que, tanto niños como niñas pueden sentirse identificados, si alguna vez se han sentido discriminados o diferentes por algún motivo. Otro de los motivos que pueden hacer que los lectores se vean reflejados en la protagonista es la relación que tiene con sus padres, a su padre le ve los fines de semana, porque están separados, y con su madre apenas tiene comunicación debido al trabajo de esta y a que Lili necesita que se preocupen más por ella, necesita más atención ya que aún es una niña y no sabe cómo afrontar los problemas que le surgen en el colegio.

     e) Los otros personajes que aparecen en el libro son el director del colegio de Lili, su madre y abuela y sus compañeros Pepa y Héctor, con los que algún niño si podría sentirse identificado, ya que Pepa es la gordita de la clase y Héctor es gitano, como he dicho anteriormente.

     f) lenguaje: el lenguaje utilizado en el libro es muy correcto y sencillo, es un lenguaje que despierta sentimientos y emociones muy fácilmente, tampoco encontramos faltas de ortografía.. Las frases utilizadas son más complejas que las de un libro destinado al 1º ciclo  y se usan oraciones coordinadas y subordinadas.





4. Conclusiones.

El libro Lili, Libertad es un libro, desde mi punto de vista, muy recomendable para trabajar en el aula con alumnos del 3º ciclo, alumnos preadolescentes, casi, con un pie en el instituto. Además de pasar un rato entretenido y ameno con la lectura del libro, los alumnos, tanto niños como niñas, pueden sentirse identificados con la protagonista, porque, seguramente en alguna ocasión se han sentido diferentes al grupo, y si no ha sido así, pueden ponerse en el papel del personaje y empatizar con ella, sentir lo que ella siente cuando no va disfrazada a clase y sus compañeros se meten con ella, cuando al día siguiente es la única que va disfrazada y se vuelven a meter con ella.

Una buena forma de trabajar el libro sería haciéndoles preguntas a los alumnos, acerca de cómo se sentirían ellos en una situación similar y que harían para solucionarla. Después de comentar el libro en grupo, se podrían sacar conclusiones grupales con las que les ayudaríamos a ver que cada uno de ellos es diferente y que fuera del colegio viven situaciones totalmente distintas, y eso, no es motivo para meterse nadie.

También me gustaría recomendar este libro a futuros docentes y, por qué no, a profesores que ahora están ejerciendo la carrera, para que piensen en la forma de actuar que tiene el profesor de Lili, Don Mauricio, ante el “problema” que se le presenta.