lunes, 21 de octubre de 2013

Mi Primera Entrada: El análisis de un libro infantil


1. Referencia bibliográfica

     TÍTULO: Lili, Libertad
     AUTOR: Gonzalo Moure Trenor
     ILUSTRACION DE CUBIERTA: Alicia Cañas
     EDITORIAL: Sm
     FECHA 1º EDICIÓN: 1996
     EDAD (hipótesis previa): 3º ciclo de educación primaria (10 - 11 años)





2. Formato

     a) manejabilidad: el libro elegido es un libro muy manejable para niños de 10 u 11 años, tanto por su tamaño como por su peso, en cuanto al grosor de las páginas he de decir que no son muy finas, lo que facilita que no se arruguen con facilidad al pasar de página.
  
     b) ilustraciones: al ser un libro destinado a niños y niñas del 3º ciclo no tiene ilustraciones que sirvan de apoyo a la lectura en su interior, el libro solo cuenta con la ilustración de la portada.

     c) letra: el tamaño de la letra no es muy grande, lo que nos indica que no es un libro destinado al 1º ciclo ni al 2º, más bien busca un público que al leer capte más información en las distintas fijaciones. En cuanto a la maquetación, los espacios interlineales y entre caracteres son los correctos, al igual que la longitud de las líneas. El tipo de letra es clara y sencilla, del tipo Times New Roman, la cual facilita la lectura de cualquier texto.


3. Contenido

     a) resumen:  Francisca, la directora de un colegio cuenta la historia de la pequeña Lili, a un escritor que había ido a su colegio a dar una charla sobre animación a la lectura, cuando este le cuenta una escena que vió en la calle de un niño disfrazado y su madre. Pero, ¿qué tienen en común la profesora y la historia de Lili?
Lili es nueva en la ciudad y en el colegio, En el colegio les dicen que el lunes tienen que ir disfrazados para celebrar el carnaval, pero Lili no es capaz de decírselo a su madre. Llega el lunes y Lili es la única de su clase que va sin disfraz, esto provoca las burlas de sus compañeros y, su profesor, Don Mauricio la castiga copiando la palabra carnaval 200 veces. Al llegar a casa Lili le cuenta lo ocurrido a su madre, y esta la consuela diciendo que cuando la gente se disfraza es el martes de carnaval y no el lunes, por lo que la preparara un tutú para un disfraz de bailarina.
El martes va al colegio disfrazada, y al ser la única, también sufre las burlas de los compañeros en el autobús y en el colegio, y Don Mauricio la castiga esta vez sin recreos por no salir de la clase y quitarse el disfraz, Lili le planta cara y eso hace que las burlas cesen. El miércoles también va disfrazada, lo que también provoca la ira de Don Mauricio, pero el jueves, ya no es la única, dos de sus compañeros, Héctor, el gitano y Pepa, la “gordita” de la clase también van disfrazados y eso les supone la expulsión inmediata de la clase.
El viernes, todos los compañeros de la clase de Lili van disfrazados pero esta vez Don Mauricio hace caso omiso y empieza a dar la lección como un día cualquiera.
El lunes de la semana siguiente todos volvieron a ir disfrazados, todo el colegio hablaba de lo ocurrido, los niños de la clase de Lili estaban emocionados al mismo tiempo que asustados ante la reacción del profesor cuando abriera la puerta, y ahí estaba Don Mauricio…


     b) tema: el tema del libro es adecuado para el 3º ciclo, sobre todo para el último curso, donde los niños y niñas pueden sentirse discriminados por diferentes motivos, en el caso de Lili por ser la única que no va disfrazada el día de carnaval y al día siguiente por ser la única que si va disfrazada, en el caso de Héctor, él dice que se siente discriminado por ser gitano.
En el libro se tratan otros muchos temas como el de la incomunicación entre padres e hijos, lo que puede suponer graves problemas, también se trata la valentía y el valor de la familia y de la amistad.
     
     c) estructura: en el libro podemos encontrar dos acciones simultáneas, la de la directora del colegio con el escritor, y la de Lili, que es la historia que está contando la profesora.
Si el libro estuviera dirigido a alumnos de cursos inferiores, este tipo de estructura les resultaría difícil de entender, ya que de momento sólo conocen la estructura de introducción, nudo y desenlace.

     d) protagonista: la protagonista del libro es Lili, una niña de 2º ciclo aproximadamente con la que, tanto niños como niñas pueden sentirse identificados, si alguna vez se han sentido discriminados o diferentes por algún motivo. Otro de los motivos que pueden hacer que los lectores se vean reflejados en la protagonista es la relación que tiene con sus padres, a su padre le ve los fines de semana, porque están separados, y con su madre apenas tiene comunicación debido al trabajo de esta y a que Lili necesita que se preocupen más por ella, necesita más atención ya que aún es una niña y no sabe cómo afrontar los problemas que le surgen en el colegio.

     e) Los otros personajes que aparecen en el libro son el director del colegio de Lili, su madre y abuela y sus compañeros Pepa y Héctor, con los que algún niño si podría sentirse identificado, ya que Pepa es la gordita de la clase y Héctor es gitano, como he dicho anteriormente.

     f) lenguaje: el lenguaje utilizado en el libro es muy correcto y sencillo, es un lenguaje que despierta sentimientos y emociones muy fácilmente, tampoco encontramos faltas de ortografía.. Las frases utilizadas son más complejas que las de un libro destinado al 1º ciclo  y se usan oraciones coordinadas y subordinadas.





4. Conclusiones.

El libro Lili, Libertad es un libro, desde mi punto de vista, muy recomendable para trabajar en el aula con alumnos del 3º ciclo, alumnos preadolescentes, casi, con un pie en el instituto. Además de pasar un rato entretenido y ameno con la lectura del libro, los alumnos, tanto niños como niñas, pueden sentirse identificados con la protagonista, porque, seguramente en alguna ocasión se han sentido diferentes al grupo, y si no ha sido así, pueden ponerse en el papel del personaje y empatizar con ella, sentir lo que ella siente cuando no va disfrazada a clase y sus compañeros se meten con ella, cuando al día siguiente es la única que va disfrazada y se vuelven a meter con ella.

Una buena forma de trabajar el libro sería haciéndoles preguntas a los alumnos, acerca de cómo se sentirían ellos en una situación similar y que harían para solucionarla. Después de comentar el libro en grupo, se podrían sacar conclusiones grupales con las que les ayudaríamos a ver que cada uno de ellos es diferente y que fuera del colegio viven situaciones totalmente distintas, y eso, no es motivo para meterse nadie.

También me gustaría recomendar este libro a futuros docentes y, por qué no, a profesores que ahora están ejerciendo la carrera, para que piensen en la forma de actuar que tiene el profesor de Lili, Don Mauricio, ante el “problema” que se le presenta.

2 comentarios:

  1. Bueno, has pillado la idea pero no has sabido desarrollarla del todo.
    Para empezar, debes argumentar todo lo que dices sobre la edad de los niños con fuentes fiables. El tema de las burlas entre compañeros puede comenzar en el segundo ciclo de primaria, incluso, por desgracia, en el primero... por tanto, debes tratar despacio todos los temas para estar segura de que el libro, diga lo que diga la editorial, es adecuado para los niños de (aquí se me plantea un problema porque en unos sitios hablas de 6º y en otros hablas de 10-11 años, es decir, de 5º)
    El objetivo de este análisis es demostrar, de la forma más objetiva posible, si el libro es adecuado y motivador para usarse en el aula y, para ellos, hay que extraer toda la simbología y separar lo general del detalle. Si como tema principal ves la discriminación hacia la diferencia, no te centres en los ejemplos de Lili o Héctor. Busca información sobre la discriminación escolar y/o social, cuándo comienza y por qué y argumenta sobre la posibilidad de que cualquiera de los lectores pueda haberse sentido discriminado en algún momento de su vida o si ha discriminado a otros. Si tu conclusión es que sí, entonces el tema principal será adecuado para la edad que propones. Busca información sobre la presión grupal a la que los niños comienzan a verse sometidos en esas edades y cómo actúan, muchas veces en contra de su sentido común solo para agradar a los compañeros y sentirse más aceptados. No te quedes en nombrar los demás temas. Una maestra debe analizarlos todos y tenerlos todos en cuenta porque sobre ellos va a plantear todas las actividades de animación, mediación y comprensión para antes, durante y después de la lectura.
    Revisa también un tema que no comentas: la forma en la que una sola persona, siendo constante y persistente puede cambiar una situación injusta y conseguir la adhesión de los demás.
    Lo mismo has de hacer con los demás aspectos (no has incluido los valores, ojo).

    En las conclusiones no me cuentes cómo trabajarías el libro... eso déjalo para el bloque 4. Simplemente revisa todo el análisis previo y decide si usarías lo usarías o no como lectura obligatoria y/o recomendada y por qué.

    ResponderEliminar
  2. Hola Alba!!
    Me parece un analisis bastante completo, aunque a lo mejor buscaría un poco de información sobre el tema principal del libro, la discriminación, para estar mas informada del tema y poder contar mas sobre el, haciendo alguna comparación con la historia de Lili. Estoy muy de acuerdo contigo respecto trabara este tema con los niños de tercer ciclo, sobre todo con aquellos que estan a punto de entrar al instituto donde se pueden dar mas estos casos de discriminación. Me apunto el libro para trabajarlo en un futuro.
    un saludo!!

    ResponderEliminar